Electric Light Orchestra
Entre tantos elementos decorativos que adornan en estos días las calles, fachadas, comercios, hogares, personas,... todos ellos multicolor y/o multilumínicos; las felicitaciones y buenos deseos que nos envian los demás (aunque sea entre dientes); las cenas de empresa y comidas familiares, copiosas y alcohólicas donde las halla, con individuos que en cualquier otra fecha del año estaríamos buscando la forma de tropezarnos y caer con la botella de cava catalán sobre su pila de dientes; los especiales de OT, la nochebuena con los lunnis... en fin que estoy hiperglucémico y diabeto-melitoso como pocas veces durante el año y he estado pinchando lo más moña de mi discoteca para disfrute de mis congéneres vecinos y he pensado que era una buena ocasión para hablaros de una de las bandas más deliciosamente guayonas de cuantas hayan existido.
La Electric Light Orchestra (ELO de ahora en adelante), nace como proyecto paralelo de otra banda, The Move, liderada por Roy Wood y que a su vez estaba formada por músicos que provenían de otras bandas también de Birmingham. Cuando Jeff Lynne, proveniente de Idle Race, entra en The Move en 1970, para sustituir a un músico que abandona, la banda ya tiene unos cuatro años de vida. En 1972, tras presentar oficialmente el primer disco de ELO, Roy Wood se marcha, supuestamente porque consideraba aquello un fiasco, aunque también se rumorea que había un enfrentamiento entre Lynne y él por ser el lider de la banda. The Move queda definitivamente disuelta.
El primer disco de la ELO, homónimo en UK y llamado No Answer en USA por una confusión (lo de sin respuesta era porque todavía no les habían dicho que título llevaría), tiene un sonido alejado de lo que luego sería la banda, más simple, casi minimalista, acompañados por instrumentos de viento y cuerda se mueve entre el rock y la música de cámara. Un LP curioso y disfrutable en el que ya son evidentes las influencias de los Beatles que siempre acompañarían a la banda.
ELO II sale en 1973, continuando ese rock estilizado del anterior disco de manera más definida, obteniendo su primer éxito con la versión del Roll Over Beethoven de Chuck Berry.
On The Third Day sale a la venta en el mismo año que el anterior y cada vez es más evidente que la banda está encontrando su propio estilo. En este LP ya aparecen varias canciones que continuarían siendo clasicos de su repertorio durante años, Bluebird Is Dead, Showdown, Ma Ma Ma Belle...

1975 trajo el ya inevitable disco anual de la ELO, Face The Music, continuando por los derroteros del anterior, aunque no tan recargado, cuenta con grandes temas como Evil Woman o Nightrider, pero lejos de la majestuosidad de Eldorado.
A New World Record (1976), la ELO ya es la ELO que todos conocemos, una máquina de crear hit singles pop-rock pseudo-sinfónicos, abarrotadores de estadios, inamovibles de los primeros puestos de las listas de venta. Este es un disco repleto de singles potenciales, como también lo serían los dos siguientes. El grupo vive su época dorada. Tightrope, Telephone Line, Rockaria!, Livin’ Thing... en fin todas las canciones están al mismo nivel.
Out Of The Blue (1977) más de lo mismo pero mejor producido y en doble LP, por eso no es de extrañar que este sea el disco más vendido de toda la carrera del grupo, repletito de canciones de las que algún mal intencionado diría que son “comerciales” en el mal sentido, Turn To Stone, Sweet Taklin’ Woman, Mr. Blue Sky, Wild West Hero...


Secret Messages (1983), continua con ese sonido modernizado pero con bastantes menos cosas que decir, y encima iba a ser un disco doble, pero tiene algún tema interesante como Rock and Roll is King o Four Little Diamonds.
Balance Of Power (1986), el disco más flojo y con menos éxito de la ELO, lo que se sumó al cansancio de la banda y acabó por ser el final de su historia.
O casi... unos años después varios miembros montaron la ELO Part II, con la que sacaron un par de discos bastante desangelados y que acabó en un juicio en el que Jeff Lynne ganó los derechos sobre el nombre de la banda para que nadie pudiera volver a utilizarlos sin su consentimiento.
En el 2001, volvieron a unirse para sacar Zoom, un intento de recuperar la antigua gloria que no fructiferó.
Como curiosidad, han sido muchos los miembros que han entrado y salido de la ELO, sin conseguir nunca una formación estable, podria decirse que, a parte de Lynne, los miembros más estables de la banda fueron Bev Bevan, Mik Kaminski y Louis Clark, estos tres responsables de la ELO Part Two. Al margen de la ELO Lynne formó parte de los Traveling Wilburys, un falso grupo familiar bajo cuyos seudónimos se encontraban también Roy Orbison, George Harrison, Bob Dylan y Tom Petty. Una formación de auténtico lujo.
